Tiendas online con Joomla y Wordpress
En el III Leadership Fórum eCommerce que hicimos los pasados 5 y 6 de Mayo en Afundación (A Coruña), hablamos en muchas ocasiones de software, gestores, programas.... que los profesionales más o menos ya conocemos, pero que fuera del círculo de frikis no siempre son tan conocidos. Y es que cuando nos ponemos de charla, cometemos el error de dar muchas cosas por sabidas. Es un típico error de principiante en esto de los congresos, así que ahora toca pedir disculpas por no haber explicado mejor las cosas y ponerse a ello.
Empezando por el principio, comentar que estos programas son conocidos habitualmente como Gestores de Contenido o CMS (Content Management System). No son exactamente como los programas normales que nos instalamos en el PC, pero funcionan de una forma muy similar y el conceto nos vale perfectamente.
Todos ellos son para instalar en un servidor web, es decir, en un hosting o alojamiento (un hosting es básicamente un trocito de disco duro de un ordenador conectado a internet, que te lo ofrece -previo pago- alguna de las empresas de hosting ya conocidas, como ProfesionalHosting, Dinahosting, Sync, Arsys, etc). En ese trocito de disco duro podrás instalar el CMS y a partir de la instalación base, empezar a crear tu imperio igualito que Recio, el de los Mariscos (en otro post hablaré de como instalar Joomla o Wordpress)
El core, los plugins, los módulos y los widgets
Todos estos CMS son "la base" que sí o si debes instalar. A esa "base", normalmente llamada core o corazón del sistema, se le pueden añadir miniprogramas para extender sus opciones, de la misma forma que a un coche se le puede poner una baca, una bola de remolque o un ambientador de pino, por poner 3 de las cosas más útiles que un coche puede llevar :D
En Joomla, estos miniprogramas se llaman Componentes. Adicionalmente, hay también Módulos de Joomla, que son "cajas" en las que se muestran cosas, en determinados sitios de la web (un componente puede tener módulos para visualizar los datos que emite, pero un módulo no puede tener componentes, de la misma forma que un ordenador puede tener varias pantallas para mostrar lo que hace, pero una pantalla no sirve de ordenador; es sólo una "mostradora de cosas"). Finalmente, en Joomla están los Plugins, que son apenas unas pocas líneas de código para hacer una cosa my muy concreta, como por ejemplo instalar en la web el código de Analytics (algo que puede hacerse a mano, pero es más cómodo darle click-click a un botón, para que nos vamos a engañar!)
En Wordpress, tenemos los Plugins, que son como los componentes de Joomla, y los Widgets, que son como los módulos.
Comentar de pasada qeu Joomla está especializado en la creación de websites corporativos y Wordpress está más enfocado a blogs y publicaciones periódicas. No significa que con uno no se pueda hacer lo del otro... pero si tienes una escoba, lo mejor es usarla para barrer y no como mando a distancia para la tele, verdad? ;)
Una vez instalados ambos, ya tenemos la base para comenzar
Tiendas para Joomla
Virtuemart es el componente (miniprograma) más extendido de comercio electrónico para Joomla. Es realmente potente, configurable y se puede adaptar a casi todo lo que puedas necesitar. Tiene una buena sección de "ficha de producto", permite múltiples medios de pago que se instalan fácilmente con un par de clicks y tiene, además, una cosa que me despistó mucho al principio... pero me parece brillante: un editor visual del proceso de carrito de compra, de forma que arrastrando y soltando, puedes acortar o alargar los habituales 5 pasos del carrito, según tus necesidades. Tiene posibilidad de vender productos en descarga, pero no recuerdo que esté adaptado a la estúpida legislación europea sobre IVA (la llamada tasa Amazon). Lo puedes descargar aquí: http://virtuemart.net/
Hikashop es, para mi gusto personal (remarco esto de gusto personal) el componente más adecuado para montar una tienda con Joomla. No es tan potente como Virtuemart, ni tiene tantas posibilidades, pero es mucho más sencillo de poner en marcha, más moderno y estable y con menos complicaciones. Claro que también tiene menos módulos (subprogramas que se añaden al principal). Lo puedes descargar aquí: http://www.hikashop.com/
Joomshopping es un buen componente que he probado en alguna ocasión, pero finalmente nunca he usado en producción. Me pareció bien construido y configurable, moderno y muy estable. REmarco lo de moderno, porque está ya hecho pensando en Joomla 3 y su modelo MVC y eso lo hace muy sólido y estable. Creo que es una buena opción y que a buen seguro usaré en el futuro. Lo puedes descargar aquí: https://www.webdesigner-profi.de/joomla-webdesign/joomla-shop.html
Para Wordpress
Woocommerce es la estrella de los plugines para montar una tienda con Wordpress. Además, está considerado casi como el "pack estandar" de tienda+blog. Como ya comenté, WPress no me ilusiona especialmente (aunque es, de lejos, el CMS más usado del mundo) pero la combinación de WP+Woocommerce es muy buena opcion para iniciarse y montar una tienda en un par de clicks. A diferencia de los Componentes de Joomla, los plugines de Wordpress se instalan desde el propio Wordpress y simplemente con un click. Al ser también la opción más usada, tiene a su vez multitud de widgets y plugines ya preconstruidos, con lo que podrás tener una tienda online sin programar una sóla línea de código. Puedes instalarlo desde aquí: https://wordpress.org/plugins/woocommerce/
WP-ecommerce (GetShopped): fué el primero y aunque también lo probé en su momento... me pareció demasiado simple, aunque perfecto para hacer un pim-pam-pum-toma-lacasitos y tener una tienda sencilla para unos 20 productos en menos de media hora.
Otros que he probado pero ni fu ni fá (yo soy muy rarito) son: JigoShop y Cart66 Lite
Hay otros muchos componentes, que puedes encontrar en los repositorios de software de joomla (www.joomla.org) y en los de Wordpress (www.wordpress.com) pero no puedo hablar sobre ellos porque no los conozco. De todas formas, anímate a probarlos porque no siempre lo que es bueno para unos lo es para todos, y puede que en tu caso concreto uno que yo no considero sea realmente la opción ganadora ;)
Y recuerda que estas opciones van bien hasta unos 500 productos y no mucho más de 1500 visitas al día. Son CMS a los que se les "acopla" un módulo de tienda, pero no verdaderas tiendas online y eso lo notarás cuando tengas que instalar módulos especiales de conexión con los de la mensajería, cuando tengas que dar de alta productos personalizables o simplemente con varios colores o tallas... algo para lo que estos componentes no están especialmente bien preparados.
Ahora bien, para una tienda pequeña de productos normales + página sencilla + blog... ni lo dudes, son tu opción.